¿De dónde nace la curiosidad? Pensamos que es una cuestión de carácter, sin embargo este sentimiento nos define como seres humanos, siempre dispuestos a investigar e intentar superar los límites de nuestro conocimiento.

La curiosidad es una forma de adaptación al mundo exterior, es decir, es nuestro modo personal de reaccionar a lo que nos estimula. Cuando sentimos curiosidad por algo nuestro cerebro entra en un estado que le permite aprender y retener cualquier tipo de información.

 

lo-que-imagina-la-curiosidad-2-ninalaluna

 

Una actitud que funciona como impulso al aprendizaje, por esto tiene una función fundamental en la evolución y en el crecimiento de un individuo y de la sociedad entera. La curiosidad es la cuna de las civilizaciones, en toda mitología siempre hay algún héroe muy – quizás demasiado – curioso. Pensamos en el Ulises de Homero, con su insaciable sed de saber y descubrir, nos representa un poco a todos.

Solo hay que aprender a mirar el mundo como un lugar lleno de sorpresas, una actitud que es de lo más natural en los niños.

La vida es escuchar, mirar, tocar, oler, saborear. Es percibir los enigmas grandes y pequeños que nos rodean.

Es con esta frase tan invitante que empieza Lo que imagina la curiosidad, un libro  genial, de la editorial El libre albedrío. Un proyecto que es una apuesta por la creatividad y la capacidad del lector de hacerse sensible a las sugerencias tanto del texto como de las imágenes. El libro nos ofrece una serie de informaciones muy interesantes, pero, a la investigación científica, al clásico ¿sabias qué…? de un manual para niños, se acompaña la poesía.

 

lo-que-imagina-la-curiosidad-manos

 

El texto de Eva Manzano lleva sobre papel el proceso de la imaginación, y sabemos que la imaginación no siempre tiene sentido, es intuición y metáfora, está hecha de pequeñas huellas e indicios, un hilito del que tirar para desvelar esas preguntas que nos vuelven a conectar con la realidad y nos hacen observar con otros ojos la naturaleza. Esta búsqueda se refleja en las ilustraciones de Mónica Gutierrez Serna, con un estilo entre naif y surrealista, sus imágenes también se hacen símbolo y sugerencia.

 

lo-que-imagina-la-curiosidad-3-ninalaluna

 

Como se lee en la primera página del libro, en este proyecto se unen la investigación científica, artística y espiritual. Y resulta que las tres diferentes miradas se complementan perfectamente, la inspiración no funciona por categorías sino de manera holística.

 

lo-que-imagina-la-curiosidad-1-ninalaluna

 

Las autoras nos muestran cómo funciona la inspiración, un proceso que es circular y continuo. Cuando algo despierta nuestra curiosidad alertamos todos nuestros sentidos, nos hacemos más perceptivos, recogemos informaciones, las reelaboramos en forma de pensamiento o energía creativa, y es así que devolvemos lo que nos ha inspirado al mundo. Es un proceso continuo de recoger y dar, en el cual se crean infinitas conexiones. Arte, ciencia, poesía, emoción, se alimentan mutuamente a través de la curiosidad y de la imaginación.

El libro nos invita entonces a plantear hipótesis utilizando la fantasía, y por lo absurdas que nos puedan parecer siempre nos llevarán a descubrir curiosidades que son reales. Una exhortación a dejarse llevar por la intuición, la libertad de imaginar y el buen humor (filosofía a la base de la misma editorial). Así el mundo se nos revela como un pozo inagotable de maravillas.

Y al final descubrimos que son la curiosidad y la imaginación –dos caras de la misma moneda- lo que unen el asombro incansable de un niño con la investigación pragmática de un adulto.

Aristóteles, en su Metafísica, habla de una natural actitud a maravillarse:

Los hombres, ahora y desde el principio, comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y, después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo.

Lo que imagina la curiosidad es un libro capaz de inspirar de forma original a los peques, pero por otro lado también es una invitación para los más mayorcitos a no dejar de asombrarse, a volver a pensar como un niño dejándose llevar por la imaginación.

 

2 comentarios en “Curiosidad e imaginación para explorar el mundo”

  1. Gracias, Nina Laluna. Es un placer seguir el rastro de tu curiosidad 🙂 Los libros que comentas, las propuestas del próximo milenio, siempre suponen una inspiración. Es un honor que incluyas a Lo que imagina la curiosidad entre ellos.

    ¡Levedad y buen humor para este año que empieza! Un abrazo, eva

    1. ¡Gracias Eva! Me hace mucha ilusión tu comentario, porque es justo el objetivo de este blog, inspirar con mis pequeños/grandes descubrimientos y motivar a ser curiosos 🙂 . Enhorabuena por tu libro, ¡es una maravilla!
      Un abrazo,
      Claudia

¡Deja un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.