En el día de la mujer quiero recordar a cinco ilustradoras que han hecho historia, por su personalidad y por su capacidad de crear universos fantásticos propios, pero también por su aporte innovador al sector de la ilustración infantil.
Estas cinco artistas, frente a las dificultades que en la época significaba ser mujer, han logrado conquistar un sitio privilegiado en el corazón de millones de niños, apostando siempre por ser ellas mismas y sin hacer demasiado caso a las convenciones.
- Beatrix Potter (1866-1943)
¿Qué es esto de animales que hablan y se visten como humanos? Se preguntaron muchos editores cuando Beatrix les propuso su célebre cuento de Pedro el conejo. Hoy en día parece increíble pensar que los pequeños personajes peludos de esta autora inglesa pudiesen no gustar a alguien, pero la verdad es que Beatrix Potter vio rechazada su obra muchas veces, tantas que en un primer momento decidió auto publicar sola su cuento. Con 35 años editó su primer libro y revolucionó el mundo de la literatura infantil. Para mí, aún ahora, abrir mi pequeña cajita con las mini versiones de los libros de Potter es pura magia, esta autora fue capaz de plasmar un universo propio lleno de vida.
Pero antes que dibujante Beatrix era una atenta observadora de la naturaleza, en particular, sus estudios de setas fueron de gran valor científico pero, por su condición de mujer, no se le permitió continuar con una carrera en este ámbito ni ver reconocidos sus esfuerzos como naturalista. Su fascinación por la flora y la fauna resulta bien evidente en las acuarelas de sus ilustraciones, muy detalladas y de estilo realista. Hay mucha bibliografía sobre esta talentosa autora y en 2006 salió la película Mss Potter, un espléndido homenaje al mundo fantástico de la ilustradora.
- Tove Jansson (1914-2001)
Escritora, ilustradora, historietista y pintora finlandesa en idioma sueco, un espíritu rebelde y creativo a 360°, Tove creció en una familia de artistas un poco excéntricos. Se la conoce principalmente por la afortunada serie de los Moomin, que creó en 1946, unas criaturas extrañas y simpáticas, con una gracia y humor que aún consiguen hacernos sonreír más de medio siglo después. En 1966 gana el premio Christian Andersen y en los Setenta emprende una serie de viajes alrededor del mundo con su pareja, la artista gráfica Tuulikki Pietilä. Pero nunca abandonaron su amada casa en una pequeña isla del golfo de Finlandia, para esta ilustradora las islas tenían una magia especial, eran lugares en los que poder perderse en la naturaleza y dar vida a nuevos mundos. Su personalidad mal encajaba con las convenciones sociales y se puede considerar una feminista ante litteram, sobre este tema recomiendo este buen artículo del The Guardian
- Aliki Liakouras Branderberg (1929)
Norteamericana de origen griego, empezó a dibujar desde muy pequeña, trabajó en un primer momento en publicidad, diseñando escaparates como freelance y dando clases de arte. Con 27 años viajó a Grecia para investigar sobre sus raíces culturales, pero sucesivamente decidió no volver a Estados Unidos, quedándose a vivir en Suiza con su nuevo marido. Es aquí donde empieza a ilustrar libros infantiles. Lo más interesante del trabajo de esta autora es su aporte al álbum infantil informativo y su visión moderna de la ilustración, que en muchas ocasiones integraba con el lenguaje del cómic. Para Aliki uno de los primeros objetivos de los libros para niños era el de explicar las cosas, profundizar temáticas diferentes y estimular la curiosidad del pequeño publico. Cada libro era así el resultado de un profundo estudio. Aquí un artículo muy completo sobre esta autora, de la que se habla poco y que actualmente sigue trabajando con entusiasmo en sus libros desde Londres.
- Mary Blair (1911-1978)
Artista versátil y curiosa, Mary Blair ha sido una importante ilustradora del grupo Walt Disney. En un ambiente en el que las mujeres no venían prácticamente consideradas, consiguió encontrar su espacio y hacer sentir su voz personal, aportando cambios radicales en el estilo de los dibujos de la empresa americana. En 1940 el mismo Walt Disney le pidió acompañarlo en un viaje por América Látina y aquí la ilustradora no quedó impasible ante la variedad de estímulos creativos que estas tierras le ofrecieron. Como resultado del viaje se ocupó de la dirección creativa de los cortos Saludos amigos y Los tres caballeros. Esta experiencia la animó a experimentar con su estilo introduciendo en los dibujos un color plano y brillante, de grandes contrastes. No por nada se la recuerda como la ilustradora que llevó el arte moderno y la expresividad del color dentro de los estudios Disney (suyos son los concept art de Cenicienta, Alicia en el país de las maravillas y Peter Pan, entre otros).
- Alice Provensen (1917)
Alice es una de las ilustradoras más prolíficas de Estados Unidos, ni siquiera el avanzar de la edad ha frenado su espíritu creativo, su último libro editado es de 2015.
Trabajó siempre en equipo con su marido Martin, desde los estudios de animación Walter Lantz, donde se conocieron, hasta que empezaron a trabajar como autónomos especializándose en la ilustración de libros infantiles. Los Provensen, como se les conocía, se complementaban mutuamente en cada trabajo y era realmente difícil diferenciar el estilo de uno y del otro. Sin embargo, Alice nunca se vio oscurecida por la figura del marido, a pesar de que los tiempos no facilitaran el reconocimiento profesional de las mujeres. Juntos crearon un estilo propio e identificable que aún hoy es de inspiración para muchísimos ilustradores. Después de la muerte de Martin Provensen en 1987, Alice ha seguido comprometida con la ilustración, llevando adelante el ya reconocido estilo Provensen, y trabajando desde su granja llena de animales, fuente continua de inspiración para sus obras.
Habría muchas más, debiendo escoger, no he podido evitar dejarme guiar un poco por mi gusto personal, y me he limitado a un periodo histórico particular.
Pero me gustaría que esta breve reseña fuese representativa del reconocimiento y gratitud que se merecen todas esas ilustradoras, y más en general mujeres, que luchan para ver reconocidos sus méritos profesionales y ser libres de expresar en pleno su creatividad.
Gracias por este interesante y bonito artículo.
Muchas gracias!!
Me alegro de que te haya gustado 😀
Me encantó el artículo, sería bueno ir avanzando en el tiempo para reconocer a más mujeres en el arte de la imustración. Nosotros ahora compartimos nuestro gusto por Moomin con nuestros pequeños hijos y fue un gusto cocer un poco más de la ilustradora a través de tu artículo. Actualmente somos muy fans de Isol Mendieta y Emmanuelle Houdart, ilistradoras de libros infantiles. Ojalá te animas a escribir sobre otras ilustradoras en diferentes épocas hasta llegar a la actualidad nos encantaría leerte!
Hola Yuri, muchas gracias por tus palabras!
Pues espero escribir pronto también sobre ilustradoras contemporáneas, desde luego la inspiración no falta 😉
Un abrazo!