¿Qué valor damos a la fantasía y a la creatividad? Lo que se suele pensar es que la inspiración llega siempre desde fuera, como un susurro mágico al oído, y que el talento es una dote natural con la que se nace o no. Y claro, la creatividad tiene que ver mucho con la actitud de cada uno, eso sin duda, pero no se puede limitar a un talento innato, porque se trata de una predisposición que todos podemos desarrollar.

Es común considerar el arte un misterio, y los mismos artistas suelen alimentar esta creencia. Aunque es verdad que cuando llega el momento de la intuición, de una idea o de una revelación, sí es algo mágico, en realidad todos podemos pillarle el truquillo, porque el proceso creativo sigue una lógica.

El diseñador italiano Bruno Munari (1907-1998) – una mente genial – siempre se ha interesado en examinar cómo funciona la creatividad para comprenderla mejor y enseñarla como una asignatura cualquiera. Munari pensaba que el asombro del público no debía ser el objetivo del arte, entender el proceso detrás de cada creación era mucho más interesante y sentía satisfacción en compartir esos conocimientos.

Sus libros se pueden considerar también como cuadernos de apuntes y de ejercicios en los que emerge un estudio casi científico de la creatividad. Para originar una idea este diseñador confiaba mucho más en la lógica que en las musas del arte.

 

fantasía-Munari-ninalaluna

 

Acabo de leer su libro Fantasía y en él he descubierto un manual imprescindible. Aunque su sujeto principal sea especialmente la creatividad infantil – y por esta razón es un libro muy recomendado para padres, maestros, pedagogos, etc – hay que considerar que la fantasía de un niño es una forma de creatividad primigenia e intuitiva, así que entender cómo funciona es muy útil también para los adultos un poco oxidados.

En fin,  del desarrollo de la creatividad depende también la personalidad de un individuo.  Porque una mente creativa es una herramienta que a lo largo de la vida nos puede ser muy útil.

Munari nos ofrece un simple esquema para entender cómo nos relacionamos con el mundo exterior, y de dónde salen entonces creatividad, fantasía, inventiva e imaginación:

 

fantasía-Munari-esquema fantasía-ninalaluna

 

Nuestra inteligencia explora lo que nos rodea continuamente y nos lleva a interactuar con el ambiente externo a través de las percepciones. Como consecuencia de esta interacción hacemos experiencias que luego guardamos en nuestra memoria. La memoria funciona entonces como una biblioteca de recursos casi inextinguible, y de ella recuperamos los datos que luego nos sirven para poner en marcha creatividad, invención y fantasía.

Estas son las tres acciones principales del proceso creativo que tienen que ver con el pensamiento, la imaginación, sin embargo, se relaciona con el acto de visualizar. Así que antes de imaginar una cosa debemos ser capaces de pensarla.

Munari nos ofrece entonces estas cuatro definiciones:

 Fantasía  = da origen a algo que no existía antes aunque sea irrealizable, es totalmente libre

 Invención = da origen a algo que no existía pero tiene una finalidad práctica y no se preocupa del lado estético

 Creatividad = da origen a algo que no existía pero que se puede realizar en su forma esencial y global, es libre como la fantasía y exacta como la invención, es también funcional a los dos primeros elementos

 Imaginación  = es lo que nos permite visualizar un pensamiento, no tiene por qué ser algo nuevo, puede ser una ausencia o un recuerdo. Los medios a través de los que la imaginación actúa son el dibujo, la pintura, la escultura, el modelismo, el cine, el teatro, etc…

Ahora que tenemos más claro de qué estamos hablando, vamos a entender como fantasía, invención y creatividad funcionan. Esto significa individuar las operaciones que la memoria cumple para relacionar los diferentes datos que a través de nuestra experiencia hemos metabolizado y coleccionado.

En la historia del arte algunas corrientes, como por ejemplo, el surrealismo o el dadaísmo, se han interesado en investigar y poner a prueba los mecanismos psicológicos de acción de la fantasía. Munari define seis grandes categorías que sintetizan las diferentes modalidades en las que esta puede funcionar:

 

  1.  Pensar al revés 

fantasía-Munari-Magritte-day and night

¿Y si día y noche fueran lo mismo?  René Magritte, L’empire des lumières, 1954.

 

2.  Repetir un elemento 

 

Ronald Searle-hombrearaña

¿Qué nos trasmite un hombre con nueve patas? Dibujo de Ronald Searle.

 

3.  Buscar parecidos visivos o funcionales entre las cosas 

 

Picasso-bull head

¿Puede una bici transfromarse en un toro?  Pablo Picasso, Cabeza de toro, 1942.

 

4.  Sustituir una cosa por otra (el color, la materia, la función, etc..) 

 

Oppenheim-fur tea cup

¿Y si hacemos una taza con pelo? Meret Oppenheim, Object, 1936

 

 5. Juntar cosas diferentes para crear algo único 

 

fantasía-Munari-quimera-impresión

Si juntamos varios elementos puede salir un terrible monstruo, como esta quimera….

 

fantasía-Munari-sirena

….o una criatura maravillosa, como esta sirena (aunque las sirenas eran bastante terribles también  😀 )

 

 6. Sumar dos o más acciones de las precedentes 

 

Si es todo una cuestión de relaciones, entonces es fundamental recopilar y asimilar más datos posibles.

Así que podemos entender como el desarrollo de la fantasía dependa esencialmente del conocimiento, un conocimiento múltiple y orgánico (¿te acuerdas de lo que decía Italo Calvino?). Pero no es suficiente almacenar datos, hay personas muy cultas que de lo contrario no son creativas, porque la segunda fase del proceso es saber crear conexiones.

Y al parecer todo esto se aprende desde pequeños, efectivamente Munari reconoce una grandísima responsabilidad a educadores y maestros en desarrollar esta capacidad. Posiblemente con más dificultades pero podemos entrenar nuestra actitud creativa también en la edad adulta, lo más importante es mantenerse curiosos y encontrar la motivación, porque el mundo nos ofrece miles de recursos para aprender.

* * * * *

Bueno, esta era la parte teórica, en el próximo post algunos ejercicios y juegos tomados directamente del libro Fantasía, que pueden ser de ayuda a la hora de aprender a construir relaciones (¡y son muy divertidos! 🙂 )

¡Deja un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.