En estos días he visto casualmente las ilustraciones del arquitecto peruano Karina Puente para Las ciudades invisibles de Italo Calvino. En este proyecto Karina se ha propuesto reflexionar sobre cada ciudad imaginada por el escritor para interpretarla a su modo, juntando así todas sus pasiones: estudios urbanísticos, dibujo y literatura.

 

las ciudades invisibles anastasia karina puente

Anastasia

Italo Calvino es uno de los mayores escritores italianos del siglo XX, un narrador que siempre ha perseguido un estilo propio y ecléctico, desde el neorrealismo al fantástico-alegórico. Un grandísimo intelectual con dotes de investigación y experimentación continua. Calvino era tan curioso de humanidades como de ciencias, de cultura clásica como de vanguardias. Y, de hecho, hoy sus seguidores se cuentan casi más entre astrónomos, matemáticos, o arquitectos, que entre literatos.

 

las ciudades invisibles zenobia karina puente

Zenobia

Siempre he admirado la capacidad de un intelectual de integrar distintas disciplinas para  crear conexiones que pueden inspirar de múltiples maneras.

Las ciudades invisibles tienen una enorme importancia como texto literario porque  representan una investigación narrativa sobre el valor del metatexto. Pero son también un increíble ejercicio de imaginación y de reflexión. La considero por tanto una obra imperdible, especialmente para los creativos que se encuentren un tanto bloqueados en la búsqueda cotidiana de inspiración.

El punto de partida de la historia es el Millon de Marco Polo, sobre el que Calvino construye un relato de fantasía. La trama es simple: el comerciante veneciano Marco Polo, huésped del emperador de los tártaros Kublai Khan, le cuenta de sus viajes al soberano y describe las distintas ciudades de su reino. A medida que discurre su narración todas las ciudades van cobrando vida en nuestra imaginación.

 

las ciudades invisibles zaira karina puente

Zaira

Sin embargo, estas ciudades son también metáforas sobre lo que significa habitar, sobre la relación entre el hombre y su entorno. Son la representación misma de la capacidad creativa del ser humano y de esta manera se las puede considerar asimismo como organismos vivos. El mensaje profundo de esta obra sería entonces la necesidad de escuchar las ciudades con todo su pasado, considerar el tejido que las compone y que refleja sus diferentes historias para así poderlas interpretar correctamente.

Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y de miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, sus perspectivas engañosas, y toda cosa esconda otra

las ciudades invisibles fedora karina puente

Fedora

Y, efectivamente, aunque se trate de una novela, este texto ha conseguido gran relevancia dentro de manuales de arquitectura o de libros que abarcan el tema del desarrollo urbanístico. Calvino afronta una reflexión muy importante, sobre cómo hacer que una ciudad crezca manteniéndose viva y sin perder su esencia, su historia y sus historias. En esta perspectiva el pasado es un modelo fundamental para construir el futuro, y no se debe olvidar, pero  tampoco  petrificar sin permitir que las cosas evolucionen . Por esta razón en el relato tiene gran importancia Venecia, la ciudad de Marco Polo, que se vuelve referencia implícita y explícita de todas las demás ciudades de Calvino.

Venecia ejemplifica una ciudad que vive en precario equilibrio entre pasado y presente, amparada y a la vez amenazada por la laguna que la rodea.

El mensaje de Calvino tiene que ver con la arquitectura como disciplina, pero también puede considerarse, en su significado más amplio,  una invitación a la sociedad a formular un diálogo constructivo con el propio patrimonio cultural y a revalorizar lo inmaterial. El Marco Polo de Calvino nos incita a ser curiosos, a sorprendernos por las cosas, a comparar con espíritu crítico y a la vez constructivo. En la inmediatez este libro es un reto a imaginar posibilidades, porque la creatividad entre otras cosas es eso: encontrar soluciones diferentes, ver más allá de lo real y aprender a comunicar utilizando metáforas, alegorías, símbolos.

 

las ciudades invisibles zirma karina puente

Zirma

Las ciudades invisibles es uno de esos libros que inspira miles de posibilidades, escribiendo este post me he divertido creando un tablero en Pinterest con todas las imágenes que me sugerían una relación con el texto, entre ellas las preciosas ilustraciones de Karina Puente.

Y al final me despido con esta cita del libro sobre la que Calvino nos invita a reflexionar:

El infierno de los vivos no es algo por venir; hay uno, el que ya existe aquí, el que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de dejar de verlo. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio.

 

*Todas las imagenes de este artículo son de Karina Puente

Salva

Salva

Salva

Salva

Salva

Salva

2 comentarios en “Imaginando ciudades invisibles”

  1. Falta la maravillosa Santa María, la ciudad construida por el uruguayo Juan Carlos Onetti para que transcurran sus personajes.

¡Deja un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.